Si ves barras de energĂa sobre la cabeza de las personas, no estĂĄs alucinando: es un fenĂłmeno comĂșn y se llama GTP
¿Recuerdas cuando, hace años, circulaban historias que se solĂan considerar leyendas urbanas -hasta que uno mismo las experimentaba- acerca de sueños en los que jugĂĄbamos al Tetris o al DOOM, y que eran tan reales que, en ocasiones, llegaban a confundirse con los periodos de vigilia? LlegĂł a dĂĄrsele un nombre, el Efecto Tetris, y las nuevas generaciones de juegos y apps, cada vez mĂĄs sofisticados y realistas, han llevado aquel fenĂłmeno un paso mĂĄs allĂĄ: despuĂ©s del Efecto Tetris, llega el GTP.
QuĂ© es el GTP. Son las siglas de Game Transfer Phenomena, es decir, FenĂłmeno de Transferencia de Juego, y consiste en una serie de experiencias involuntarias que tienen los jugadores tras sesiones de juego intensas, donde elementos de los videojuegos (desde imĂĄgenes y sonidos especĂficos hasta aspectos tan concretos como los inventarios de objetos) se solapan con nuestras percepciones de la vida real. Sus caracterĂsticas fueron descritas por primera vez hace alrededor de una dĂ©cada por Angelica Ortiz de Gortari en una tesis doctoral.
Una experiencia frecuente. No se trata de un fenĂłmeno aislado o insĂłlito. Estudios en los que han participado mĂĄs de 6.000 jugadores indican que la mayorĂa ha experimentado GTP al menos una vez. Y en otro anĂĄlisis que se llevĂł a cabo en China, entre el 82 % y 96 % de participantes en una encuesta reportĂł que habĂa experimentado en alguna ocasiĂłn alguna forma de GTP. Este artĂculo de BBC revisa el fenĂłmeno y menciona a Ortiz de Gortari, que describe que, para quienes lo experimentan, el GTP puede ser "desconcertante y potencialmente peligroso", aunque, al ser relativamente natural y sencillo de explicar, la mayorĂa de las veces es pasajero y no tiene mayor trascendencia.
¿Pero por quĂ© sucede? Por una parte, los videojuegos exigen respuestas automĂĄticas y condicionadas, que luego se pueden repetir en la vida real. Y por supuesto, la altĂsima capacidad inmersiva de los juegos modernos multiplica esta posibilidad de transferencia. Es un fenĂłmeno comparable a las canciones pegadizas, que repetimos en nuestra cabeza sin poder olvidarlas, pero el GTP tiene un plus de intensidad porque las ĂĄreas cerebrales que lo gestionan estĂĄn vinculadas a la acciĂłn y los impulsos, no a actitudes pasivas.
IrĂĄ a mĂĄs. Expertos como Ortiz de Gortari afirman que con dispositivos como los cascos de realidad virtual, fenĂłmenos como el GTP podrĂan incrementarse exponencialmente en el futuro. Sin duda, es un ĂĄrea que la ciencia considera que deberĂa examinarse a fondo: no solo porque los videojuegos sean la principal forma de entretenimiento a nivel global, sino porque delata, en buena medida, hasta quĂ© punto nuestras mentes son vulnerables a avances tecnolĂłgicos cada vez mĂĄs agresivos.
Cabecera Foto de T en Unsplash / este blog
En este blog He probado una escape room en realidad virtual: asĂ es resolver misterios con tus propias manos en una experiencia muy inmersiva
No hay comentarios.: