SabĂamos que habĂa algo extraño en el campo magnĂ©tico de Marte. Ahora tenemos un posible culpable: un impacto devastador
Intrigante, lejano y lleno de misterios. Desde hace mucho tiempo que Marte ocupa un lugar de privilegio en el interés de la humanidad por desvelar los principales secretos de este planeta del sistema solar caracterizado por sus dunas de polvo rojizo, cråteres y volcanes.
La enorme cantidad de misiones que hemos enviado es prueba de esta singular atracciĂłn. Desde la dĂ©cada de 1960, mĂĄs de cuarenta cohetes han despegado con diferentes sondas para estudiar a nuestro pequeño vecino, pero en los Ășltimos años se han hecho avances sorprendentes.
Cada vez sabemos
A diferencia de nuestro hogar en el universo, Marte no tiene un campo magnético global que le proteja de la radiación solar. Este escenario, como posiblemente imaginas, es un gran obståculo de cara a las intenciones alcanzar la permanencia humana a largo plazo en el planeta rojo.
El problema es de tal magnitud que desde la NASA se plantean crear pequeñas magnetĂłsferas para mejorar la seguridad de los astronautas. Y, aunque desde el punto de vista tĂ©cnico esto podrĂa ser posible, todavĂa tenemos algunos otros obstĂĄculos de importancia que superar.
Como señalan desde la agencia espacial estadounidense, sabemos que Marte tuvo un campo magnético hace mås de 4.000 años, pero no sabemos por qué desapareció, lo que nos impide tener los suficientes datos para conocer en profundidad la historia del planeta.
Ahora bien, un estudio realizado por investigadores de la Academia China de Ciencias (CAS) en colaboraciĂłn con otros institutos presenta una serie de hallazgos que dan luz a lo que podrĂa haber sucedido, en parte gracias a datos recopilados por las misiones InSight y Zhurong.
Poco tiempo antes de ser azotada por una tormenta de polvo, entrar en modo seguro y transitar una lenta agonĂa hasta decir adiĂłs, el robot InSight de la NASA registrĂł un campo magnĂ©tico de 2000 nT en su zona de aterrizaje en Elysium Planitia. Zhurong llevĂł a cabo la misma tarea pero en 16 sitios.
En diferentes puntos a lo largo de Utopia Planitia, el rover chino obtuvo datos diferentes a los del robot estadounidense. El campo magnĂ©tico detectado variaba entre el cercano a cero y los 30 nT. “Zhurong aterrizĂł en un ĂĄrea de magnetizaciĂłn excepcionalmente baja”, sugieren los cientĂficos.
Frente a este escenario, los responsables del estudio creen que esta regiĂłn del planeta rojo puede tener un campo magnĂ©tico tan dĂ©bil debido a dos razones. Una de ellas es que desde su formaciĂłn hace miles de años ha permanecido con estas tenues caracterĂsticas magnĂ©ticas.
La otra es que un suceso de gran magnitud se convirtiĂł en el vector para su “desmagnetizaciĂłn”. Los investigadores señalan el crĂĄter de 5 kilĂłmetros de radio en el que se encontraba el rover Zhurong podrĂa haberse formado por un impacto masivo que causĂł el mencionado efecto devastador.
Con estos datos sobre la mesa, los investigadores ahora tienen mĂĄs recursos para desarrollar una amplia variedad de estudios sobre el planeta, muchos de los cuales serĂĄn de vital importancia para una futura colonizaciĂłn. Elon Musk, por su parte, confĂa que aterrizaremos en Marte esta dĂ©cada.
ImĂĄgen | ESA CNSA
En este blog: Si queremos colonizar Marte necesitaremos nuevos materiales. Y ya tenemos uno: hormigĂłn "cĂłsmico"
No hay comentarios.: