La financiación circular de la IA no había terminado: NVIDIA, Microsoft y Anthropic han firmado un nuevo acuerdo milmillonario

La financiación circular de la IA no había terminado: NVIDIA, Microsoft y Anthropic han firmado un nuevo acuerdo milmillonario
la financiación circular de la ia no había terminado: nvidia, microsoft y anthropic han firmado un nuevo acuerdo milmillonario

Microsoft, NVIDIA y Anthropic han anunciado recientemente una serie de alianzas estratégicas que redistribuyen el mapa de poder en la carrera de la IA generativa. Anthropic desplegará sus modelos Claude en Azure, la nube de Microsoft, mientras se compromete a comprar 30.000 millones de dólares en capacidad computacional y a contratar capacidad adicional de hasta un gigavatio. Por su parte, NVIDIA y Microsoft invertirán hasta 10.000 y 5.000 millones de dólares respectivamente en la startup.


El pacto triangular, en cifras. Anthropic tendrá acceso por primera vez a Microsoft Foundry, donde sus modelos más avanzados (Claude Sonnet 4.5, Claude Opus 4.1 y Claude Haiku 4.5) estarán disponibles para clientes empresariales de Azure. Con esto, Claude se convierte en el único modelo avanzado presente en los tres principales servicios en la nube del mundo.


Según recoge The Verge, estos cambios en la relación con OpenAI han permitido precisamente que Microsoft pudiera cerrar este pacto con Anthropic. De hecho, Microsoft ya venía apostando por Claude en algunos de sus servicios, por ejemplo, en Visual Code, priorizando a Claude frente a GPT-5 en su selector de modelos. También incorporó recientemente Claude Sonnet 4 y Claude Opus 4.1 a Microsoft 365 Copilot.


Financiación circular: el dinero que vuelve. Como viene siendo habitual ya en estos macroacuerdos de IA, se mantiene una clara dinámica de financiación circular. Microsoft y NVIDIA inyectan capital en Anthropic, que a su vez se compromete a gastar decenas de miles de millones en infraestructura proporcionada por esas mismas empresas. En esencia, parte del dinero invertido regresa como ingresos por servicios de computación en la nube y hardware especializado.


No es un fenómeno nuevo: de hecho, Anthropic ya mantiene acuerdos similares con Amazon, que ha invertido 8.000 millones de dólares y sigue siendo su principal proveedor de infraestructura, y con Google, que en las últimas semanas anunció un pacto para proporcionar hasta un millón de TPUs a la startup. Este tipo de inversiones cruzadas se ha convertido en la norma en el ecosistema de la IA generativa, creando relaciones casi simbióticas entre compañías para satisfacer sus necesidades de cómputo e infraestructura.


Un gigavatio. Construir un centro de datos con esa capacidad podría costar en torno a 50.000 millones de dólares, según estimaciones del sector, con unos 35.000 millones dedicados exclusivamente a chips de IA. Aunque la cifra palidece frente al proyecto Stargate de OpenAI, que aspira a 500.000 millones de dólares en inversión, el enfoque de Anthropic parece más pragmático y centrado en la ejecución.


La compañía dirigida por Dario Amodei ha conquistado terreno en el mercado empresarial con menos ruido mediático pero con resultados sólidos. Y es que su tasa de ingresos anualizados alcanza ya los 7.000 millones de dólares, aunque como el resto de startups de IA sigue gastando mucho más de lo que ingresa.


Diversificación. Lo realmente relevante de este acuerdo es que confirma una tendencia: que las grandes tecnológicas ya no apuestan todo a una sola carta en IA. Microsoft, que invirtió miles de millones en OpenAI desde 2019 y la convirtió en el buque insignia de su estrategia de IA, ahora amplía su cartera con Anthropic. Por su parte, Anthropic demuestra su capacidad para mantener múltiples alianzas sin comprometer su independencia. Es la opción sensata y la que minimiza riesgos.


Imagen de portada Microsoft


En este blog El final de Tim Cook en Apple se acerca


No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.