Un país ha emprendido el mayor experimento con criptomonedas del mundo: Bután y los 800.000 carnés de identidad con Ethereum

Un país ha emprendido el mayor experimento con criptomonedas del mundo: Bután y los 800.000 carnés de identidad con Ethereum
un país ha emprendido el mayor experimento con criptomonedas del mundo: bután y los 800.000 carnés de identidad con ethereum

Bután no mide su calidad de vida por el Producto Interior Bruto (PIB). La mide por un indicador llamado Felicidad Nacional Brutal (FNB). El pequeño país sudasiático es peculiar además por otras cosas. Por ejemplo: su espectacular apuesta por las criptomonedas. No ya como reserva de valor, sino, atención, como forma de identificar a sus ciudadanos.


Qué ha pasado. Bután está migrando su sistema de identificación nacional por uno basado en la cadena de bloques de Ethereum, la segunda criptomoneda más importante del mundo por capitalización. Esa integración del sistema de identificación con Ethereum ya se ha completado, y la migración de todas las credenciales de los residentes de Bután se completará en el primer trimestre de 2026.


Ya habían probado con otras criptos. Este no es el primer movimiento que Bután hace para trasladar su sistema de identificación a uno basado en criptomonedas. En agosto de 2024 Bután anunció la migración exitosa de su sistema de identificación a la cadena de bloques de Polygon, otra criptomoneda popular, pero es que antes ya habían usado otra plataforma cripto menos conocida llamada Hyperledger Indy. La App ButhanNDI, disponible en la App Store, tiene una puntuación muy baja (1,6 sobre 5) en los 65 votos registrados.


Independencia y descentralización. La cadena de bloques de Ethereum evita que Bután dependa de un único proveedor de tecnología o de una infraestructura centralizada, lo que fortalece su soberanía digital. En el propio anuncio oficial se habla de cómo Bután se beneficiará de la mejora en "seguridad, transparencia y resiliencia" del sistema de identidad.


Tú controlas tu identidad. La propia organización de Ethereum expone las ventajas de esta alternativa para proporcionar una "identidad descentralizada" mediante identificadores descentralizados. Eso significa que los ciudadanos pueden exponer parte de su información personal sin depender de una base de datos del gobierno: el control sobre los datos se traslada al individuo.


Pero también riesgos. Entre ellos, el de la privacidad. La cadena de bloques de Ethereum es pública, y aunque solo se anotan los hashesy referencias a operaciones, un sistema de identidad es especialmente delicado. La estructura de Ethereum puede imponer ciertas comisiones al operar con esos datos. También está el hecho de que aplicar esta tecnología puede hacer que aparezca una brecha digital entre los ciudadanos, además de plantear la dependencia tecnológica de terceros como desarrolladores o expertos en seguridad que conozcan esta cadena de bloques.


España y Europa van por otro camino. Hace años que la Unión Europea sueña con tener su propio documento de identidad paneuropeo. Nuestro "monedero digital" incluirá nuestro DNI, nuestro carné de conducir, un monedero de pagos y otro de contraseñas, todo en la misma aplicación. Esta app, que teóricamente será voluntaria, en realidad será obligatoria, y su implementación y características han levantado ya muchas dudas y críticas respecto a la privacidad y seguridad que proporcionará. No hay en este proyecto intención alguna de plantear el uso de una cadena de bloques descentralizada:el reglamento eIDAS 2.0, que obliga a cumplir con la GDPR, el derecho de rectificación y el derecho al olvido, por ejemplo, lo hacen incompatible con la inmutabilidad de Ethereum.


Imagen Taktsang Monastry Traxer


En este blog Didit es el proyecto español que ofrece ya lo que Europa quiere acabar teniendo: una identidad digital para todo


No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.